miércoles, 21 de julio de 2021

 EXAMEN DE REEMPLAZO

- DEBE NOTIFICAR AL CORREO CUAL ES LA NOTA QUE DESEA REEMPLAZAR

- LA PRUEBA YA ESTA HABILITADA

- EL REEMPLAZO ES AUTOMÁTICO YA SEA QUE MEJORE O EMPEORE

- DESDE JUEVES HASTA EL DOMINGO A LAS 6:00 DE LA TARDE

- SI NO HAY NOTIFICACIÓN SE ASUME QUE PERMANECE IGUAL

- SOLO SE PUEDE REALIZAR UNA SOLA VEZ



miércoles, 7 de julio de 2021

 PROBLEMAS PROPUESTOS EN EXAMEN 3

Reprobaron Matemáticas.

Sólo reprobaron Matemáticas.

Reprobaron Física.

Sólo reprobaron Física.

Reprobaron Química.

Sólo reprobaron Química

Reprobó Matemáticas y Física.

Sólo reprobó Química y Física.



B) En una encuesta realizada a 200 personas acerca del consumo de 3 productos A, B y C revelo los siguientes datos:

126 personas consumían C 124 personas no consumían A

26 personas no consumían ni A ni B 180 personas consumían por los menos uno de los 3 productos

60 personas consumían A y C. 40 personas consumían los 3 productos.

56 personas no consumían B.

¿Cuántas personas consumían solamente B? ¿Cuántas personas consumían A y B?

¿Cuántas personas consumían solamente A?

 

 

C) Se hace una encuesta a 600 varones respecto del uso de tres marcas de camisas:   Arrow, Van Heusen y McGregor.  Se obtuvo la siguiente información:

180 varones usan Arrow pero no McGregor. 200 usan McGregor y Van Heusen.

160 usan Van Heusen pero nunca usan Arrow. 290 nunca han usado McGregor.

100 usan Arrow y Van Heusen pero nunca han usado McGregor.   50 sólo usan Van Heusen.

200 han usado sólo una (cualquiera) de estas tres marcas.

Determine : i) ¿Cuántos encuestados no usan de estas camisas?   ii) ¿Cuántos encuestados sólo usan McGregor y Arrow?



domingo, 4 de abril de 2021

MATEMÀTICA DISCRETA

MATEMÀTICA DISCRETA



"Matemática discreta es la parte de la matemática encargada del estudio de los conjuntos discretos: finitos o infinitos numerables
"La matemática discreta estudia estructuras cuyos elementos pueden contarse uno por uno separadamente, sin dar lugar a números decimales ni procesos infinitos. Es decir, los procesos en matemática discreta son finitos y contables."
"La matemática discreta es la base de todo lo relacionado con los procesos digitales, y por tanto, se constituye en parte fundamental de la ciencia de la computación, una de las ramas de estudio impartidas en los estudios deIngeniería Informática." además de Ingeniería Informática, también Ingeniería en Software e Ingeniería en sistemas de Información.

Lo realmente interesante de la matemática discreta mas allá de las definiciones es que tiene un gran contenido lógico que, si realmente se entiende cuando se la estudia, permite ver las cosas mucho mas racionalmente, que es lo que se busca en gran medida en las ingenierías, y mas hacen uso de la lógica las carreras que ya se nombraron debido a que en en estas ingenierías es necesario ser estructurado en los pensamientos, racional y con un buen poder de abstracciónpara el diseño de algoritmos. En las ingenierías dedicadas en cierta medida a la informática siempre se están trabajando en territorios de poco conocimiento en el cual es necesario ser estructurado con un buen grado de abstracción para poder entender los problemas a los que se enfrentan.

Esta disciplina estudia:

             Lógica proposicional: Las proposiciones son enunciados los cuales podemos decir si son verdaderos o falsos. Por ejemplo:
"el sol es amarillo" puedo decir si es V o F.
"el sol es azul" también puedo decir si es V o F. "la flor" no puedo decir nada al respecto. "lloverá mañana" es una proposición pero habrá que esperar hasta mañana
para saber si es V o F. "silla" tampoco es una proposición ya que no podemos determinar su valor de verdad o falsedad.
             Conjuntos: Un conjunto es una colección de elementos (de cualquier tipo), por definirlo de alguna manera, aunque los que saben dicen que no tienedefinición. Aquí se estudia las propiedades que tienen los conjuntos, como se puede operar entre dos o mas conjuntos.
             Álgebra de Boole: esta se ocupa de las proposiciones y su valor de verdad, difiere del álgebra común.
             Razonamientos.
             Combinatoria
             Grafos.
             Relaciones binarias.

Ramas de las Matemáticas

Una rama de la matemática es una categoría o división de ella. Es decir una parte del sistema complejo que se considera dentro de la ciencia madre. Básicamente son 10, pero existen un sinnúmero de pequeñas ramas interrelacionadas que cubren el espectral de la ciencia llamada Matemática. Algunas de estas convergen en alguna otra ciencia como la lógica, la física, biología y la informática, entre otras,  pero como ramas de la matemática sólo toma una base en estas y lo transforman en un sentido estrictamente matemático aplicado a la ciencia. 

Es necesario aclarar, antes de continuar, que no existe una pared divisora entre estas ramas, más bien, todas están interrelacionadas de mayor o menor forma. No existe un "momento" donde dejemos de hablar de aritmética para hablar de álgebra, o de lógica matemática para hablar de teoría de conjuntos etc. Por lo que no pueden estudiarse de manera totalmente independiente. Es por esto que se dice que la matemática tiene una forma piramidal, si no se tienen conocimientos básicos de aritmética es imposible comprender el álgebra, si no conoce algebra y geometría plana es imposible entender geometría analítica etc.

1. Teoría de Conjuntos
Los Conjuntos son discriminados por muchos como una rama básica de la matemática. Dicen, algunos que son inservibles y poco prácticos. Los conjuntos son la base prima de las matemáticas, utilizada de forma constante en aritmética, algebra, lógica matemática, matemática aplicada etc. No solo tiene una forma básica, quienes han estudiado estructuras algebraicas ó algebra lineal saben lo importante que es conocer de conjuntos.
El primer estudio en teoría de números hecho formalmente lo hizo Cantor (George Cantor, Alemán) basado en un concepto de conjuntos intuitivo, definido como "colección de objetos", con la particularidad de que debe estar bien definido, esto es, que se pueda saber con claridad que un elemento pertenece o no pertenece al conjunto. (esta definición tiene problemas con lo que llamamos paradojas). En el siglo XIX Frege postuló que los conjuntos se definían solo por propiedades. Actualmente la teoría de conjuntos está bien definida por el sistema ZFC (Axiomas de Zermelo-Fraenkel), aunque se conserva con orgullo la definición de Cantor.
 Se distinguen en la teoría de conjuntos relaciones entre ellos "ser iguales"; "ser distintos"; "ser subconjunto", "ser complementario" etc. y operaciones como "Unión"; "Intersección"; "diferencia", etc.
Subramas principales:
·         Algebra de Conjuntos
·         Relaciones y Funciones
·         Particiones
·         Combinatoria 
 2. Lógica Matemática
 La lógica matemática es una rama a su vez de la lógica y la matemática como ciencias distintas. Es sin duda una rama importante y básica en el estudio de las matemáticas. Es cierto que los primeros matemáticos no lo expresaban explicitamente, pero la lógica matemática ha estado tras toda demostración matemática.
Consiste en el estudio matemático de la lógica y su aplicación en las distintas áreas de las matemáticas. Por razones obvias está muy relacionada con la informática y la lógica filosófica. Estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que codifican conceptos intuitivos de objetos matemáticos como conjuntos, números, demostraciones, etc.

Es, la matemática de la lógica (y no al revés como algunos piensan), incluye todas las partes de la lógica que pueden ser modeladas y estudiadas matemáticamente.
 
Su nombre fue dado por quien dio la primera estructura axiomática al conjunto de los números naturales, Giuseppe Peano, en esencia refiere a la lógica de Aristóteles, pero con una nueva notación, más abstracta tomada del álgebra.

Antes que él, ya se habían hecho varios intentos de tratar las operaciones lógicas formales de una manera simbólica por parte de Leibniz y Lambert, pero esta no fue conocida.
Fue a mediados del siglo XIX que George Booble y Augustus De Morgan presentaron un sistema matemático para modelar operaciones lógicas. Así reformaron y completaron la lógica aristotélica, obteniendo una herramienta apropiada para la investigación de los fundamentos de la matemática.
Subramas principales
·         teoría de modelos
·         teoría de la demostración
·         teoría de la recursión
·         Fundamentos de las matemáticas
·         Matemáticas discretas
3. Aritmética
La aritmética es la más antigua y elemental rama de la matemática, utilizada en casi todo el mundo, en tareas cotidianas como contar y en los más avanzados cálculos científicos. Estudia ciertas operaciones con los números y sus propiedades elementales.
Hay evidencias de su utilización desde la prehistoria, se han encontrado inscritos en objetos que indican clara concepción de la suma y resta con números enteros (ejemplo el hueso Ishango de África Central 18000 y 20000 a. C.), luego hay evidencias maravillosas entre los babilóneos (tablilla Plimpton 322), egipcios (papiro de Ahmes) quienes trabajaron incluso con fracciones.
Pero fue la aritmética india, que era mucho más simple que la griega, la que nos dio nuestra forma de representar los números, además que poseía desde tiempos antiguos la utilización del cero y una notación posicional. Fue en el siglo VII que el obispo Severo Senbhokt hace conocido este método y lo llamaron Hesab. Fibonacci lo presentó en Europa en 1202. y en la edad media la aritmética se convierte en una de las 7 artes liberales enseñadas en las universidades.
Los modernos algoritmos de cálculo fueron posibles gracias a la introducción de los números árabes y la notación decimal posicional. Los números árabes, basados en la aritmética, fueron desarrollados por los grandes matemáticos indios Aryabhatta, Brahmagupta y Bhaskara I. Aryabhatta ideó la notación posicional, dando diferente valor a un número dependiendo del lugar ocupado, y Brahmagupta añadió el cero al sistema numérico indio. Brahmagupta desarrolló la moderna suma, resta, multiplicación y división, basadas en los números arábigos. A pesar de que ahora se considera elemental, su sencillez es la culminación de miles de años de desarrollo matemático. Por el contrario, el antiguo matemático Arquímedes dedicó todo un tratado para la elaboración de una notación con determinados números. El florecimiento de álgebra en el mundo medieval islámico y en el renacimiento europeo fue fruto de la enorme simplificación de las operaciones mediante la notación decimal posicional.
 Subramas principales
·         Teoría de números
·         Conjuntos numéricos
·         Historia de las matemáticas
·         Sistemas de numeración
4. Algebra
Estudia las estructuras, relaciones y las cantidades. Y convierte en una generalidad las propiedades particulares aprendidas en la aritmética. Su estudio permite un nivel de abstracción superior e indispensable para estudios superiores y por supuesto la resolución de ecuaciones.
 La palabra Algebra es de origen Árabe, proviene de un libro traducido en Toledo, España de Al-Jwarismi llamado Al-Kitab al-Jabr wa - I- Muqabala, significa compendio de cálculo por el método de reducción y balanceado, Algebra significa literalmente reducción.
A pesar de que su nombre viene del árabe, el origen del álgebra está mucho antes, hay indicios de ellas en los trabajos de los babilóneos, a diferencia de los egipcios, chinos, indios etc. que resolvían los mismos problemas pero de forma geométrica
Es mucho más tarde que los matemáticos árabes y musulmanes desarrollaron métodos algebraicos a un grado de mayor sofisticación, Al-Jwarismi  fue el primero en resolver ecuaciones usando métodos generales. Él resolvió el indeterminado de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas. ecuaciones indeterminadas de segundo orden y ecuaciones con múltiples variables.
Hacia mediados del siglo XVI se solucionaron algebraicamente las ecuaciones cúbicas y cuarticas. Luego en el siglo XVII  el japonés Kowa Seki desarrolló la idea de un factor determinante, seguido por Leibniz diez años más tarde, con el fin de resolver sistemas de ecuaciones lineales simultáneas utilizando matrices...
El álgebra es sin duda, la base del pensamiento abstracto, su lenguaje tal como lo conocemos fue desarrollado por Viete, aunque antes de él hubo muchos intentos relacionados y útiles de cierto modo.
 Subramas principales
·         Cálculo
·         Algebra lineal
·         Estructuras algebraicas
·         Geometría analítica
5. Geometría Euclidiana
La rama esencial de la matemática es la Geometría, pero habiendo diferencias tangibles en el trabajo algebraico y el geométrico las separaremos en dos, esto es geometría Euclidiana, y Geometría analítica.
Geometría Euclidiana, esta es aquella basada o derivada de forma concreta de los Elementos de Euclides, es decir que trabaja las propiedades del plano y el espacio tridimensional.
Cuando hablamos de propiedades del plano, nos adentramos en lo que llamamos geometría plana estudiada por Euclides, pero que no deja fuera trabajos de otros autores como  los que hubieron desde Arquímedes hasta Steiner. Se le llama Euclidiana porque los Elementos de Euclides es el mayor compilado histórico de este tema.
 Su estudio es sistemático y se basa en definiciones, axiomas, postulados y teoremas que permiten una demostración de cada una de las aseveraciones que se presentan.
De cierto modo la geometría Euclidiana no comenzó con Euclides, ya que los babilóneos, egipcios, chinos, indios y griegos antes de él ya lo habían trabajado, pero sólo él lo presentó de una forma ordenada y axiomática.
Subramas principales
·         Polígonos
·         Geometría Plana
·         Geometría del espacio
·         Transformaciones isométricas y homotecias
6. Geometría analítica
La geometría analítica convierte todo saber geométrico en una ecuación algebraica, es decir permite su estudio a través de técnicas de análisis matemático y  de álgebra en un determinado sistema de coordenadas.
Sus orígenes están con la conocida obra de Descartes, donde por primera vez se habló literalmente, de geometría analítica, y la desconocida obra de Fermat, contemporáneos, quienes de forma independiente, y basado en el lenguaje algebraico desarrollado por Viete, dan pie a lo que hoy conocemos como geometría  analítica. Es por descartes que algunos le llaman Geometría Cartesiana.
Los trabajos en esta área continúan, hasta llegar a lo que hoy llamamos geometría diferencial, desarrollada por Gauss.
Subramas principales
·         Geometría diferencial
·         Tangentes
·         Cálculo
·         Geometría Analítica espacial
7. Probabilidad
La probabilidad es el estudio del azar. Mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.
Su desarrollo es relativamente moderno, los juegos de azar muestran que ha habido interés por cuantificar la idea de la probabilidad durante milenios, pero las matemáticas exactas para resolverlos aparecieron mucho después.
Mucho del estudio de la probabilidad viene del trabajo de Cardano en el siglo XVI, Fermat y Blaise, Christiaan Huygens en el siglo XVII, Jacob Bernoulli y Abraham de Moivre en el siglo XVIII, el más destacado en ese siglo y en este tema fue Perre- Simon Laplace quien hizo el primer intento para deducir una regla para la combinación de observaciones a partir de los principios de la teoría de las probabilidades. Representó la ley de la probabilidad de error con una curva y = φ(x), siendo x cualquier error e y su probabilidad, y expuso tres propiedades de esta curva:
1.     es simétrica al eje y;
2.     el eje x es una asíntota, siendo la probabilidad del error   igual a 0;
3.     la superficie cerrada es 1, haciendo cierta la existencia de un error.
Dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También obtuvo (1781) una fórmula para la ley de facilidad de error (un término debido a Lagrange, 1774), pero una que llevaba a ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introdujo el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
Subramas principales
Llógica matemática del azar
·         Experimentos aleatorios
·         Juegos de Azar
·         Teoría del error
 8. Estadística
Es referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.
Los métodos estadístico matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad, la cual data desde la correspondencia ciertamente entre Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654). Christian Huygens (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la Doctrina de Posibilidades (1718) de Abraham de Moivre estudiaron la materia como una rama de las matemáticas. En la era moderna, el trabajo de Kolmogórov ha sido un pilar en la formulación del modelo fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es usado a través de la estadística.
Los fundadores de la estadística como tal son Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole quienes mejoraron la presentación de la teoría. Adolphe Quetelet (1796-1874), fue otro importante fundador de la estadística y quien introdujo la noción del "hombre promedio" (l'homme moyen) como un medio de entender los fenómenos sociales complejos tales como tasas de criminalidad, tasas de matrimonio o tasas de suicidios.
Subramas principales
·         Estadística descriptiva
·         Inferencia estadística
·         Bioestadística
9. Cálculo
Consiste en un procedimiento mecánico, o algoritmo, mediante el cual podemos conocer las consecuencias que se derivan de unos datos previamente conocidos.
El término "cálculo" procede del latín calculum, piedrecita que se mete en el calzado y que produce molestia. Precisamente tales piedrecitas ensartadas en tiras constituían el ábaco romano que, junto con el suwanpan japonés, constituyen las primeras máquinas de calcular en el sentido de contar.
Los antecedentes de procedimiento de cálculo, como algoritmo, se encuentran en los que utilizaron los geómetras griegos, Eudoxo en particular, en el sentido de llegar por aproximación de restos cada vez más pequeños, a una medida de figuras curvas; así como Diofanto precursor del álgebra.
El sistema que usamos actualmente fue introducido por Luca Pacioli en 1494, y fue creado y desarrollado para responder a la necesidad de la contabilidad en los negocios de la burguesía renacentista.
En el siglo XVII el cálculo conoció un enorme desarrollo siendo los autores más destacados Descartes, [8] Pascal [9] y, finalmente, Leibniz y Newton [10] con el cálculo infinitesimal que en muchas ocasiones ha recibido simplemente, por absorción, el nombre de cálculo.
El cálculo así utilizado se convierte en un instrumento fundamental de la investigación científica por las posibilidades que ofrece para la modelización de las teorías científicas, adquiriendo especial relevancia en ello el cálculo numérico.
Subramas principales
·         Lógica Modal
·         Aplicaciones físicas
·         Optimización
·         Diferenciación
10. Matemática Aplicada
 Se refiere a todos aquellos métodos y herramientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o solución de problemas pertenecientes al área de las ciencias aplicadas o sociales.
Muchos métodos matemáticos han resultado efectivos en el estudio de problemas en física, química, biología, medicina, ciencias sociales, administración, ingeniería, economía, finanzas, ecología entre otras.
La definición no es absolutamente estricta, ya que, en principio, cualquier parte de las matemáticas podría ser utilizada en problemas reales; sin embargo una posible diferencia es que en matemáticas aplicadas se procura el desarrollo de las matemáticas "hacia afuera", es decir hacia el resto de las áreas. Y en menor grado "hacia dentro" o sea, hacia el desarrollo de las matemáticas mismas. Este último sería el caso de las matemáticas puras.
Subramas principales
·         Bioestadística
·         Matemática discreta
·         Matemática financiera

sábado, 3 de abril de 2021

FORMALIZACIÓN DE ENUNCIADOS


FORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUJE DEL LA LÓGICA PROPOSICIONAL

Formalizar supone una labor de traducción del lenguaje natural al lenguaje de la lógica proposicional. Esta tarea tiene dos partes, la de crear un esquema de traducción y la de traducir las distintas conjunciones del lenguaje natural al lenguaje lógico.
A continuación examinaremos cada una de ellas, finalizando con el uso de los paréntesis en la traducción.
La primera tarea supone aparear oraciones del lenguaje natural con oraciones del lenguaje formal y hacerlo de modo uniforme a lo largo de la traducción. Esto no es otra cosa que asignar a cada oración del lenguaje natural una letra proposicional (p,q,r,s…).
La tarea principal consiste en delimitar bien las oraciones que encontramos en el fragmento del lenguaje natural que estamos definiendo para después poder identificar cada una de sus apariciones a lo largo del fragmento para poder así cambiar uniformemente todas sus apariciones. La dificultad de esto estriba en que algunas veces es difícil identificar las oraciones que participan activamente en el argumento, pues éstas pueden ir acompañadas de oraciones que no tienen ningún papel en la argumentación. En casos como éste es importante captar de forma previa la estructura del argumento y rescribirlo en el lenguaje natural despojado de todos los elementos accesorios para posteriormente emprender la traducción al lenguaje de la lógica.
Otro problema que puede surgir en la identificación de los enunciados del lenguaje natural es que un mismo enunciado pueda aparecer expresado por varias oraciones distintas, o bien se haga referencia al mismo mediante algún tipo de expresión del tipo si esto sucede …., dado lo anterior…etc. En este caso se trata sólo de llevar a cabo con cierto cuidado la labor que tenemos encomendada.
La segunda tarea es la de traducir las diferentes conjunciones o nexos del lenguaje natural al lenguaje formal.

LAS PROPOSICIONES
Se ha señalado que la unidad mínima de este tipo de lógica es la proposición o segmento lingüístico con sentido completo.
Los enunciados pueden ser:
1. Simples o atómicos: no tienen conectores de ninguna clase
Ejemplos: El Tajo es un río.
En esta fiesta hay 20 personas
2. Compuestos o moleculares: utilizan conectores que unen varios segmentos lingüísticos:
Ejemplo: En esta fiesta hay 20 personas y poca cerveza
 He aquí una lista de esos ejemplos por conectivas.

LA NEGACIÓN “_”
 Lo normal en este caso es que nos encontremos casi siempre con la partícula no, no es el caso de que, no es cierto que, no es verdad que, o es falso que.  Hemos de llevar cuidado con expresiones que tienen dentro de sí mismas una negación como imprudente inquieto (en este caso dará lo mismo que hagamos la negación si no aparece el término positivo – prudente- en el ejercicio, aunque lo más correcto desde un punto de vista formal sería hacerla) o que sean el contrario de alguna palabra que aparezca en el argumento como el caso de débil cuando anteriormente apareció la palabra fuerte.
La expresión a menos que introduce un antecedente negado.

LA CONJUNCIÓN   
 Estos son algunos ejemplos de expresiones que se traducen por la conjunción en el lenguaje formal:
 p y q
p, sin embargo q
Tanto como q
pero q
aunque q
p y también q
pq
a pesar de q 

La expresión ni ni q es una conjunción en la que cada uno de sus miembros está negado
(-p -q)
  EL CONDICIONAL --->
 El condicional quizá sea la conectiva que se puede presentar de más formas. He aquí una lista de ejemplos en la que es muy importante el orden de las letras proposicionales que se utilizan. En todos los casos se traduce con la expresión p ---> q
Si p, q
Si entonces q
es condición suficiente para q
es suficiente para q
q con la condición de que p
es condición necesaria para p
es necesaria para p
si p
Siempre que p, q
Dado que p, q
En caso de que p, q
sólo con la condición de que q
sólo si q
La expresión a no ser que a menos que se puede traducir como una disyunción o como un condicional. En este último caso toma la forma de -q ---> p.
Recordar que las condiciones suficientes introducen antecedentes, las condiciones necesarias consecuentes.
En caso de que introduce al consecuente.
La expresión sólo si introduce siempre el consecuente.
Decir por último que en algunos casos podemos encontrar condicionales sin signo externo de serlo, como en el caso: La cantidad de rozamiento disminuye al aumentar la velocidad del móvil.

LA DISYUNCIÓN V 

Ejemplos de la disyunción:

q
O bien q
a menos que q
a no ser que q
q
Uno de los problemas de la disyunción es que en el lenguaje ordinario encontramos dos tipos de disyunción, la inclusiva y la exclusiva. La más común en lógica es la inclusiva, en la que en el caso de que las dos proposiciones tomen el valor de verdadero la disyunción en su conjunto también lo hace, ejemplo – se necesita para el trabajo a un fontanero o a un electricista-. El problema aparece con la disyunción exclusiva, en la que en el caso antes comentado la disyunción es falsa -   Alicia es de Murcia o de Cartagena-. Normalmente este caso es obviado en la formalización, aunque se debería formalizar como sigue:
( pvq)  - (p  q)

 LA BICONDICIONAL   <--->
 He aquí algunas variantes del bicondicional:
 p si y sólo si q
es equivalente a q
es condición necesaria y suficiente de q
es necesaria y suficiente para q
sólo en caso de que q
cuando y sólo cuando q

 PARÉNTESIS Y ALCANCE DE LAS CONECTIVAS
Terminar recordando la importancia de los paréntesis en una buena traducción al lenguaje formal. Los paréntesis nos van a mostrar el alcance de una conectiva.  Nada nos impide encontrarnos en un ejercicio con un bicondicional cuyo primer miembro sea a su vez un condicional cuyo antecedente sea, digamos, una disyunción. La única manera de expresar esto con corrección es hacer un uso adecuado de los paréntesis. En relación con esto hemos de llevar especial cuidado con algunas expresiones negadoras como no es cierto, es falso que…etc., pues pueden afectar a la conectiva y no sólo a un miembro de la misma. Así en – No es cierto que Juan beba y ande derecho-
No se representa como -p-q, sino como -(pq)


EJERCICIOS SOBRE FORMALIZACIÓN DE ENUNCIADOS

1. Formaliza las siguientes proposiciones:
a. No es cierto que no me guste bailar
b. Me gusta bailar y leer libros de ciencia ficción.
c. Si los gatos de mi hermana no soltaran tanto pelo me gustaría acariciarlos.
d. Si y sólo si viera un marciano con mis propios ojos, creería que hay vida extraterrestre.
e. Una de dos: o salgo a dar un paseo, o me pongo a estudiar como un energúmeno.
f. Si los elefantes volaran o supieran tocar el acordeón, pensaría que estoy como una regadera y dejaría que me internaran en un psiquiátrico.
g. Prefiero ir de vacaciones o estar sin hacer nada si tengo tiempo para ello y no tengo que ir a trabajar.

2. Formaliza las siguientes proposiciones:
a. Si tuvieran que justificarse ciertos hechos por su enorme tradición entonces, si estos hechos son inofensivos y respetan a todo ser viviente y al medio ambiente, no habría ningún problema. Pero si los hechos son bárbaros o no respetuosos con los seres vivientes o el medio ambiente, entonces habría que dejar de justificarlos o no podríamos considerarnos dignos de nuestro tiempo.

3. Formaliza y resuelve los siguientes argumentos:
a. Si acepto este trabajo o dejo de pintar por falta de tiempo, entonces no realizaré mis sueños. He aceptado el trabajo y he dejado de pintar. Por lo tanto, no realizaré mis sueños.
b . Si vamos a Asia, entonces llegaremos hasta la India. Si vamos a Asia entonces, si llegamos hasta la India visitaremos Varanasi. Si vamos a India entonces, si visitamos Varanasi podremos ver el Ganges. Por lo tanto, si vamos a Asia veremos el Ganges. 
c. Todo número entero o es primo o es compuesto. Si es compuesto, es un producto de factores primos, y si es un producto de factores primos, entonces es divisible por ellos. Pero si un número entero es primo, no es compuesto, aunque es divisible por sí mismo y por la unidad, y consiguientemente, también divisible por números primos. Por tanto, todo número entero es divisible por números primos.

d. Si me dices que nunca has hecho mal mientes y, si mientes, eres malo.
Si me dices que has hecho mal, eres malo y, si eres malo, no eres totalmente ético por haber sido malo.
Digas lo que digas, no eres totalmente ético


LÓGICA PROPOSICIONAL

LÓGICA PROPOSICIONAL

En el idioma científico, una proposición se refiere a un enunciado que puede ser verdadero o falso, generalmente una oración enunciativa, base de lo que constituye el lenguaje formal de la lógica simbólica.
Una proposición lógica es Expresión enunciativa a la que puede atribuirse un sentido o función lógica de verdad o falsedad.
Aunque existen lógicas polivalentes, en orden a la claridad del concepto, aquí consideramos únicamente el valor de Verdad o Falsedad.
Otro tipo de entes que se utilizan en computación que también está asociado a “dos” opciones, es lo que se conoce como expresiones booleanas. Estas expresiones, que deben su nombre a George Boole, se pueden ver caracterizadas como verdaderas ó falsas y de acuerdo a esta condición se desarrolla el estudio sobre dichos conceptos. Este tema se conoce como cálculo de proposiciones.
Los argumentos son una de las formas más comunes en matemáticas, en lógica y en computación de establecer razonamientos para llegar a la verdad. Si tenemos un conectivo lógico OR de dos valores de entrada y después un inversor, cuál es la salida. O si en un programa con una instrucción tipo if se tiene la condición X > 3 and X < 10 cómo se sabe si se ejecutó el comando.
Desarrollo.
La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas; en las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.
Proposiciones y operaciones lógicas.
Una proposición o enunciado es una oración que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez. La proposición es un elemento fundamental de la lógica matemática.
A continuación se tienen algunos ejemplos de proposiciones válidas y no válidas, y se explica el porqué algunos enunciados no son proposiciones. Las proposiciones se indican por medio de una letra minúscula, dos puntos y la proposición propiamente dicha. Ejemplo.
p: La tierra es plana.
q: −17 + 38 = 21
r: x > -9y
s: El Tauro será campeón en la presente temporada de Futbol.
t: Hola ¿como estas?
w: Lava el coche por favor.
Los incisos p y q sabemos que pueden tomar un valor de falso o verdadero; por lo tanto son proposiciones validas. El inciso r también es una proposición valida, aunque el valor de falso o verdadero depende del valor asignado a las variables “x” y “y” en determinado momento. La proposición del inciso s también esta perfectamente expresada aunque para decir si es falsa o verdadera se tendría que esperar a que terminara la temporada de futbol. Sin embargo los enunciados t y w no son válidos, ya que no pueden tomar un valor de falso o verdadero, uno de ellos es un saludo y el otro es una orden.
Conectivos lógicos y proposiciones compuestas.
Existen conectores u operadores lógicas que permiten formar proposiciones compuestas (formadas por varias proposiciones). Los operadores o conectores básicos son:
Operador and (y)
Se utiliza para conectar dos proposiciones que se deben cumplir para que se pueda obtener un resultado verdadero. El símbolo es: {^, un punto (.), un paréntesis}. Se le conoce como la multiplicación lógica:
Ejemplo.
Sea el siguiente enunciado “El coche enciende cuando tiene gasolina en el tanque y tiene corriente la batería”
Sean:
p: El coche enciende.
q: Tiene gasolina el tanque.
r: Tiene corriente la batería.
De tal manera que la representación del enunciado anterior usando simbología lógica es como sigue:
p = q^ r
Operador Or (o)
Con este operador se obtiene un resultado verdadero cuando alguna de las proposiciones es verdadera. Se indica por medio de los siguientes símbolos: {v,+,È}. Se conoce como las suma lógica. Ejemplo.
Sea el siguiente enunciado “Una persona puede entrar al cine si compra su boleto u obtiene un pase”.
p: Entra al cine.
q: Compra su boleto.
r: Obtiene un pase.
p = q V r
Operador Not (no)
Su función es negar la proposición. Esto significa que sí alguna proposición es verdadera y se le aplica el operador not se obtendrá su complemento o negación (falso). Este operador se indica por medio de los siguientes símbolos: {~, Ø,-}.

Como se menciono en computación se utiliza la representación binaria porque aparecen solo dos elementos distintos. El trabajar con solo 2 opciones facilita la implementación de los conceptos.
Otro tipo de entes que se utilizan en computación también esta asociado a “dos” opciones, es lo que se conoce como expresiones booleanas.
Estas expresiones, que deben su nombre a George Boole, se pueden ver caracterizadas como verdaderas ó falsas y de acuerdo a esta propiedad se desarrolla el estudio sobre dichos conceptos.

Tablas de Verdad
Conectivos Lógicos y Jerarquías 
Para formar expresiones compuestas necesitamos conectivos lógicos, empezaremos por un conectivo unitario; esto es, se aplica a una proposición sola.
La Negación
La operación unitaria de negación, no es cierto que se representa por “-” y tiene la siguiente tabla de verdad de verdad
p
¬p
V
F
F
V
Ejemplo. Encuentre la negación de las expresiones siguientes:
i) Júpiter es un planeta
ii) El pizarrón es verde
iii) El número real x es negativo
iv) Algún elefante es de color rosa
v) Ningún pez respira fuera del agua
vi) Todos los leones son feroces




Solución:
i) Júpiter no es un planeta
ii) El pizarrón no es verde
iii) El número real x no es negativo 
    también El número real x es positivo ó cero
iv) Ningún elefante es de color rosa
v) Algún pez respira fuera del agua
vi) Algún león no es feroz






La conjunción de las proposiciones p, q es la operación binaria que tiene por resultado p y q, se representa por p^q, y su tabla de verdad es:
p
q
p^q

V
V
V
V
F
F
F
V
F
F
F
F
La conjunción nos sirve para indicar que se cumplen dos condiciones simultáneamente, así por ejemplo si tenemos:
La función es creciente y está definida para los números positivos, utilizamos
p ^ q, donde
p: la función es creciente
q: la función esta definida para los números positivos
 
Así también:
 p ^ q, donde
p: el número es divisible por 3
q: el número está representado en base 2
se lee: El número es divisible entre 3 y está representado en base 2.
Nota: Observamos que para la conjunción p ^ q sea verdadera las dos expresiones que intervienen deben ser verdaderas y sólo en ese caso como se indica por su tabla de verdad.

La
 disyunción de dos proposiciones p, q es la operación binaria que da por resultado p ó q, notación p v q, y tiene la siguiente tabla:
p
q
p v q
V
V
V
V
F
V
F
V
V
F
F
F
Con la disyunción a diferencia de la conjunción, representamos dos expresiones y que afirman que una de las dos es verdadera, por lo que basta con que una de ellas sea verdadera para que la expresión p q sea verdadera.
Así por ejemplo la expresión: el libro se le entregará a Juan o el libro se le entregará a Luis significa que si va uno de los dos, el libro se le entrega, si van los dos también se entrega y solamente en caso de que no vaya ninguno de los dos no se debe entregar.
La o excluyente, que algunos también le llaman o exclusiva, y que indica que una de las dos proposiciones se cumple, pero no las dos. Este caso corresponde por ejemplo a: Hoy compraré un libro o iré al cine; se sobrentiende que una de las dos debe ser verdadera, pero no la dos. Se representa por p XOR q y su tabla de verdad es:
p
q
p  q
V
V
F
V
F
V
F
V
V
F
F
F

Hay que tener cuidado cuando se traduce del lenguaje usual por las costumbres, muchas veces depende del contexto o de la situación específica en la que se usan los conectivos, por ejemplo si decimos: Se pueden estacionar alumnos y maestros, en realidad se está queriendo decir un operador disyuntivo, en este caso la o matemática, o sea el primer operador que corresponde a la primera tabla de esta sección.

La
 condicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; si p entonces q, se representa por p q, y su tabla de verdad está dada por:
p
q
p→q
V
V
V
V
F
F
F
V
V
F
F
V
Con respecto a este operador binario, lo primero que hay que destacar es que no es conmutativo, a diferencia de los dos anteriores la conjunción y la disyunción. El único caso que resulta falso es cuando el primero es verdadero y el segundo falso.
Por ejemplo, si p es llueve y q es hay nubes entonces:
p q es si llueve entonces hay nubes.
También cabe señalar que este viene a ser el operador más importante en el proceso deductivo y que la mayoría de las leyes de inferencia y las propiedades en matemáticas se pueden enunciar utilizando este operador.

La
 bicondicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; p si y sólo si q, se representa por p q su tabla de verdad está dada por:
p
q
p ↔ q
V
V
V
V
F
F
F
V
F
F
F
V

Jerarquia de Operadores.
Combinando los operadores anteriores podemos formar nuevas expresiones.
En términos formales la negación de p, deberá ser ( ¬ p), así como la conjunción de p y q sería (p ^ q). Con el uso de paréntesis evitamos la ambiguedad, por ejemplo ¬p ^ q podría significar dos cosas distintas
Por un lado podría significar: (( ¬ p) ^ q) O también: ( ¬ (p ^ q)).
En la práctica para no usar tantos paréntesis se considera que el operador ¬ tiene jerarquia sobre ^, v, , . Así ¬ p ^ q significa (( ¬ p)^ q).
En algunos casos se considera ^, v tienen mayor jerarquía que por lo que p q v r sería (p (q v r)) y también que ^ tiene prioridad sobre v, por lo que p ^ q v r sería (p ^ q) v r.
Así por ejemplo, en electrónica, para representar circuitos lógicos se utiliza + en lugar de v y · en lugar de ^.
Por lo que p·q+r es ((p ^ q) v r).
En estos apuntes no se considerará jerarquía en ninguno de los operadores binarios ^, v, , por lo que utilizaremos paréntesis. Sólo ¬ tiene prioridad sobre los demás operadores. Esto nos ahorrá algunos paréntesis, por ejemplo: ((( ¬ p) ^ q) v r) se representa por ( ¬ p ^ q) v r.

Contrucción de Tablas de Verdad

Como ya sabemos la sintaxis en lógica es la forma correcta de escribir una fórmula y la semántica es lo que significa. Como en lógica solamente tenemos dos valores una fórmula solamente puede ser verdadera o falsa. Para determinar su valor seguimos las reglas simples que dimos en las definiciones básicas de acuerdo a su tabla de verdad. Esto lo hacemos mediante interpretaciones. Una interpretación de una fórmula es un conjunto de valores que se les asignan a sus proposiciones atómicas.
Al interpretar una fórmula lo que finalmente vamos a obtener es un valor de verdad, bien sea verdadero o falso. Pero para poder encontrarlo muchas veces el proceso en laborioso porque puede estar formada por varias proposiciones atómicas. Primeramente se le asignan valores de verdad a los átomos y se puede encontrar el valor de la expresión.
Si deseamos hacerlo en general, debemos analizar todas las posibilidades, esto se puede hacer construyendo una tabla de verdad. Para fines prácticos cuando se tienen varios átomos las tablas de verdad no resultan prácticas por lo que analizaremos solamente expresiones con tres átomos como máximo.
Por supuesto que se puede construir una tabla para un número mayor de átomos, pero notemos que por cada átomo que se aumente el número de renglones se duplica. Esto es, para un átomos son dos renglones, para dos átomos son cuatro, para tres átomos son ocho, para cuatro dieciséis, etc.
Algoritmo para construir una tabla de verdad de una fórmula en lógica de proposiciones.
1. Escribir la fórmula con un número arriba de cada operador que indique su jerarquía. Se escriben los enteros positivos en orden, donde el número 1 corresponde al operador de mayor jerarquía. Cuando dos operadores tengan la misma jerarquía, se le asigna el número menor al de la izquierda.
2. Construir el árbol sintáctico empezando con la fórmula en la raíz y utilizando en cada caso el operador de menor jerarquía. O sea, del número mayor al menor.
3. Numerar las ramas del árbol en forma secuencial empezando por las hojas hacia la raíz, con la única condición de que una rama se puede numerar hasta que estén numerados los hijos. Para empezar con la numeración de las hojas es buena idea hacerlo en orden alfabético, así todos obtienen los renglones de la tabla en el mismo orden para poder comparar resultados.
4. Escribir los encabezados de la tabla las fórmulas siguiendo la numeración que se le dió a las ramas en el árbol sintáctico.
5. Asignarle a los átomos, las hojas del árbol, todos los posibles valores de verdad de acuerdo al orden establecido. Por supuesto que el orden es arbitrario, pero como el número de permutaciones es n!, conviene establecer un orden para poder comparar resultados fácilmente.
6. Asignar valor de verdad a cada una de las columnas restantes de acuerdo al operador indicado en el árbol sintáctico utilizando la tabla de verdad correspondiente. Conviene aprenderse de memoria las tablas de los operadores, al principio pueden tener un resumen con todas las tablas mientras se memorizan.
7. La última columna, correspondiente a la fórmula original, es la que indica los valores de verdad posibles de la fórmula para cada caso.
Ejemplo. Construya la tabla de verdad de las siguientes expresiones lógicas:
i)             (p ¬q) v (¬p v r) 
ii)           p (q ^ r)
iii)          (p ¬ r) (q v p)
iv)          ¬(p ¬ q) ¬ r 
v)           (¬p ^ q) ¬(q v ¬r)
Solución:
i) Seguimos los pasos del algoritmo con la fórmula (p ¬q) v (¬p v r)
1
2
3
4
5
6
7
8
p
q
r
¬ q
¬ p
p → ¬q
¬p v r
(p → ¬q) v (¬p v r)
V
V
V
F
F
F
V
V
V
V
F
F
F
F
F
F
V
F
V
V
F
V
V
V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
V
V
F
V
V
V
V
F
V
F
F
V
V
V
V
F
F
V
V
V
V
V
V
F
F
F
V
V
V
V
V
ii) ) p (q v r)
1
2
3
4
5
p
q
r
q v r
p → (q v r)
V
V
V
V
V
V
V
F
V
V
V
F
V
V
V
V
F
F
F
F
F
V
V
V
V
F
V
F
V
V
F
F
V
F
V
F
F
F
F
V
iii) (p ¬ r) (q v r)
1
2
3
4
5
6
7
p
q
r
¬ r
p → ¬ r
q r
(p → ¬ r) ↔ (q v r)
V
V
V
F
F
V
F
V
V
F
V
V
V
V
V
F
V
F
F
V
F
V
F
F
V
V
F
F
F
V
V
F
V
V
V
F
V
F
V
V
V
V
F
F
V
F
V
V
V
F
F
F
V
V
F
F
iv) ) ¬(p ^¬ q) ¬ r 
1
2
3
4
5
6
7
8
p
q
r
¬ q
p ^ ¬ q
¬(p ^ ¬q)
¬ r
¬(p ^ ¬q) → ¬ r
V
V
V
F
F
V
F
F
V
V
F
F
F
V
V
V
V
F
V
V
V
F
F
V
V
F
F
V
V
F
V
V
F
V
V
F
F
V
F
F
F
V
F
F
F
V
V
V
F
F
V
V
F
V
F
F
F
F
F
V
F
V
V
V
vi)          (¬p ^ q) ¬(q v ¬r)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
p
q
r
¬r
¬p
q v ¬r
¬p ^ q
¬(q v ¬r)
(¬p ^ q) → ¬(q v ¬r)
V
V
V
F
F
V
F
F
V
V
V
F
V
F
V
F
F
V
V
F
V
F
F
F
F
V
V
V
F
F
V
F
V
F
F
V
F
V
V
F
V
V
V
F
F
F
V
F
V
V
V
V
F
F
F
F
V
F
V
F
F
V
V
F
F
F
V
V
V
F
F
V